RADIO ROJA está al aire desde 2015 y funciona en la casa familiar de Juan Martín y Maripi. Sin embargo, su origen está vinculado a una historia previa y a un entramado de proyectos surgidos a varios kilómetros de distancia. La militancia en clubes de barrio en diferentes zonas de Buenos Aires durante la década de los 90, donde funcionaron bibliotecas populares y talleres culturales gratuitos, son parte del trasfondo de la propuesta de la radio.
Cuando se instalaron en Casa Grande (Córdoba) en 2007, la mudanza desde el sur del conurbano bonaerense no incluyó tantos muebles como libros – ¡más de mil! – que habían conseguido vía donaciones y con los cuales proyectaban montar una biblioteca popular en la pequeña localidad cordobesa.
Fue en ese marco que surgió la idea de una radio, la “Radio Casa Abierta”, antecedente de la actual Radio Roja.
El armado del equipamiento
El relato de cómo fueron consiguiendo el equipamiento de la radio incluye el cirujeo de componentes, trueques y mañas hacker, y también vinculaciones con el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA).
Eran finales del 2010 y Juan Martín tenía un pequeño equipo de radiocomunicación que había rescatado de un galpón – “Voy a tirar todo, así que llevate lo que quieras”, le había dicho un allegado. Ese pequeño aparato se convirtió en la llave para completar la búsqueda. En la localidad de Cosquín había un radioaficionado interesado en trocar ese equipo por un transmisor FM Mono de 5 kilovatios del tamaño de una caja de zapatos en perfecto funcionamiento. Lo último fue una pequeña antena paragüita que consiguieron en Mercado Libre.
Con ese equipamiento lograron un alcance de 100 metros y una incipiente participación en FARCO, que había puesto como condición de asociación la transmisión por aire. Esa vinculación los llevó a conseguir una donación de una antena.
El surgimiento de Radio [Estrella] Roja
Diferencias políticas, disparidad en los objetivos y en la manera de pensar la comunicación por parte de los integrantes de la biblioteca popular y de la radio, hicieron mella en el proyecto. A eso se sumaron inconvenientes con la casa en alquiler donde funcionaban, lo que llevó a que el espacio cerrara en 2011.
Dos años sin radio ni biblioteca fueron suficientes para empezar a proyectar la posibilidad de hacer una nueva radio en el espacio de la casa familiar. Fue así que rebautizaron la emisora como “Radio Estrella Roja” – luego acortado –, con una definición política más acentuada, que asentara ciertas bases de discusión para evitar conflictos a futuro.
Un nuevo trueque tecnológico los armó de mejores cables, hubo una donación de una pequeña torre y lograron el contacto con DTL! un colectivo de Buenos Aires – vinculado a la RNMA – que les armó un nuevo transmisor de 150 watts, con mejor señal y alcance.
La torre estuvo un tiempo sin poder montarse, por los costos logísticos que implicaba, hasta que lograron un acuerdo con un pequeño proveedor de internet, que les ofreció armarla. A cambio les pedía utilizarla para brindar el servicio en Casa Grande, pero también le garantizó a la radio una conexión gratuita. En junio de 2015, Radio Roja estuvo nuevamente emitiendo.
La geografía del lugar genera particularidades respecto al alcance. La señal hacia el norte es de casi 30 km – hasta Villa Giardino – y hacia el sur, 10 km hasta las puertas de Cosquín.
La vinculación con la comunidad
Tanto Maripi como Juan Martín mencionan la idea de ofrecer la radio como herramienta comunicacional, aunque reconocen ciertas dificultades para que la comunidad termine de apropiarla.
Desde un principio la programación incluyó contenidos de la Red Nacional de Medios Alternativos, a la cual pertenece, además de otras producciones enlatadas. Pero también contó con diferentes propuestas propias que abarcaban desde un noticiero de primera mañana, programas infantiles, alfabetización digital, deportes, literatura, medicina natural y reportajes.
Hoy los programas propios son de emisión semanal y abarcan temáticas sindicales, como “La semana obrera”. También realizan otro de contenido periodístico y uno focalizado en medio ambiente, llamado “Desambientadxs”. Este último surgió como consecuencia de una cobertura realizada en 2018 durante nueve días a las audiencias y asambleas públicas de Punilla que lograron frenar la construcción de una autovía proyectada a través de las sierras. Este acontecimiento social también fue un hito destacado para la radio. Su rol permitió que el resto de las emisoras de la RNMA e incluso FARCO, puedan tomar ese material para difundir la problemática.
EnREDando las mañanas, el magazine de noticias que cada día es producido por una radio diferente de la RNMA, es transmitido en simultáneo por todas las emisoras de la Red. Entre las proyecciones a futuro, está asumir el compromiso de concretar al menos una de las emisiones desde Casa Grande.
La definición por el Software Libre
Juan Martín es autodidacta de la informática, con cursos, lecturas y una experiencia laboral vinculada al campo. Un compañero de trabajo, activista del software libre, fue quien también ofició de puerta de entrada al mundo Debian GNU/Linux. A ese recorrido de autoformación, se suman los intercambios con comunidades, que aportaron información necesaria para montar la Radio Roja con software libre – con Debian 7, al inicio y luego con las versiones 8 y 9.
Una de esas comunidades es Libera tu radio de la Red de Radios Comunitarias y Software Libre (RRCySL), que tiene un chat donde se intercambian dudas y soluciones sobre el funcionamiento de radios con sistemas operativos GNU/Linux, en particular la distribución Etertics y el automatizador G-Radio – ambos creados por miembros de la comunidad y sostenidos por el grupo de usuarios.

En días previos a la entrevista Juan Martín estaba ayudando, no sin inconvenientes, con la migración a software libre de Zumba La Turba, una radio comunitaria de la ciudad de Córdoba. Días después volvió a interactuar en el grupo de la RRCySL avisando que había hecho lo mismo con Radio Roja con la última versión de Etertics GNU / Linux, conocida como Kuntur, consultando dudas sobre el proceso de instalación.
Instancias de formación interna y talleres abiertos
Previo a (re)iniciar las transmisiones, ya como Radio Roja, hicieron una instancia de capacitación en torno a software libre y formatos radiofónicos.
Consultado sobre la adaptación a estas tecnologías por parte de quienes operan técnicamente la radio, no parece haber sido un inconveniente. Hay operadores que aprendieron directamente con G-Radio, así como quienes lo hacen de una manera poco ortodoxa, mezclando audios y música online, sin necesidad de utilizar el software específico.
Radio Roja es de las pocas que utilizan software libre en la zona, incluso al interior de la RNMA. En varios encuentros anuales de la Red, Juan Martín junto a integrantes de otras radios y organizaciones estuvo encargado de brindar el talleres de instalación, operación, transmisión y edición con software libre.
Asimismo, el trabajo con Zumba La Turba, inició en otro tipo de instancia, durante el taller que brindó en Córdoba capital en la edición local del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre – FLISoL 2018. Esta jornada que se celebra todos los años a finales de abril en 200 ciudades en simultáneo, fue una ocasión propicia para contar la experiencia de Radio Roja, y trabajar puntualmente con integrantes de la emisora local. Ese proceso hoy sigue avanzando por etapas.
